Proyectos de Inversión Pública de la Nación incorporados al Proyecto de Ley del Presupuesto 2018
Información provisoria sujeta a adecuaciones presupuestarias

( cantidad : 27 )
Código BAPIN
50279  

Denominación
Desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino, Fase 1 -Ampliación de la capacidad de ensayo de los laboratorios de ensayos existente en el Centro Espacial Teofilo Tabanera - Córdoba.  

Descripción
Los diferentes ensayos se deben realizar dado que se debe asegurar en forma exhaustiva el buen funcionamiento de la plataforma y de los instrumentos de los satélites, tanto en el proceso de lanzamiento, como posteriormente en el espacio. El proceso de lanzamiento produce en el satélite grandes vibraciones, aceleraciones muy fuertes y condiciones acústicas extremas, todo lo cual requiere que se asegure el buen funcionamiento y la resistencia de los diferentes elementos que conforman la plataforma y los instrumentos.. Asimismo, en el espacio el satélite se ve sometido a bruscos cambios de temperatura provocados por el vacío y el sol, y a niveles de radiación muy altos (dado que allí no existe la protección de la atmósfera). Asimismo, debe tenerse en cuenta que el satélite y todos sus instrumentos están en el espacio y allí no es posible ir a reparar ningún elemento, por lo cual el nivel de rigurosidad de los diferentes ensayos es muy alto para evitar que cualquier falla de un elemento pueda hacer fracasar la misión completa. El lanzamiento de los vehículos espaciales genera condiciones extremas de vibraciones y cargas acústicas para los satélites que son transportados en el interior de los mismos. Por ejemplo, el ruido en el despegue y durante los primeros minutos de ascenso como resultado de la interacción del chorro de salida del motor del cohete y su mezcla con la atmósfera causa intensas cargas acústicas. También niveles de vibraciones muy elevados se transmiten desde la estructura del vehículo lanzador hasta el satélite. Los choques pirotécnicos, que ocurren cuando las etapas de un vehículo espacial se separan, causan problemas adicionales de vibración e impacto ("shock"). Las tipos y valores de cargas que deben considerarse para el diseño de un satélite comprenden todas aquellas a que va a estar sometido durante toda la vida útil del mismo, desde las generadas por los distintos procesos de integración (por ejemplo ser movilizado por medio de un puente grúa), su traslado (en camión, avión o barco), el lanzamiento y las acciones del medio ambiente espacial. Estos niveles de vibración y cargas acústicas pueden causar fallas en estructuras, mecanismos y componentes del satélite si no son adecuadamente tenidas en cuenta durante el diseño del mismo. Los programas de "ensayos ambientales" de satélites tienen como finalidad reproducir, de la manera más fidedigna posible, los niveles y tipos de vibraciones y cargas acústicas a los que se va a ver sometido el satélite y constituyen una parte esencial en el desarrollo de sistemas espaciales de manera de asegurar el cumplimiento de los requerimientos de diseño, funcionamiento y calidad. Estos programas comienzan a nivel de componente y continúan luego de la integración de los componentes con los subsistemas hasta llegar a los ensayos a nivel del satélite en forma integral. Los ensayos ambientales se completan con ensayos térmicos y de interferencia y compatibilidad electromagnética. Todos estos ensayos se llevan a cabo en las denominadas "facilidades de ensayos" por medio de mesas vibratorias ("shakers"), cámaras acústicas, térmicas, de vacío y anecoicas. A medida que el satélite va siendo sometido a los distintos tipos de ensayos de vibraciones, acústicos, etc., resulta necesario realizar lo que se denomina "ensayos de funcionalidad" para verificar que los distintos componentes del satélite, desde grandes componentes como los paneles solares, hasta las distintas cajas de electrónica, continúan funcionando adecuadamente. Además los diferentes satélites tienen la complejidad de tener que verificar el estado de los instrumentos que llevará como parte fundamental de los objetivos de cada misión, algunos de los cuales pueden tener grandes dimensiones (como las Antena Radar de Apertura Sintética, SAR). El desarrollo de las campañas de ensayo requiere la disponibilidad de personal de distintas áreas como ser: " aseguramiento de Calidad; " desembalaje del satélite y de todo el denominado "Equipamiento de Soporte en Tierra" (mecánico y eléctrico) y las correspondientes tareas de integración, que en el caso del SAOCOM necesitan del personal tanto de la Plataforma de Servicios como de la Antena SAR; " diseño de estructuras y mecanismos de la Plataforma de Servicios como de la Antena SAR; " equipamiento electrónico de la Plataforma de Servicios como de la Antena SAR " interpretación de los resultados de los distintos tipos de ensayos a realizar y que interactúan con el personal propio de la facilidad de ensayos; " ensayos de funcionalidad. Gran parte de este personal debe estar disponible en el lugar de ensayo durante la mayor parte del tiempo que dure la campaña de ensayos. El desarrollo de los ensayos en una facilidad ubicada en el país, generará ahorros muy importantes, tanto en lo que se refiere a los montos que cobran las instituciones que desarrollan este tipo de ensayos en el exterior del país, así como también, como en los gastos de pasajes y viáticos de todo el personal que debe acompañar el desarrollo de dichos ensayos. En el momento actual, la CONAE tiene en ejecución dos proyectos satelitales, uno con el apoyo de la NASA (Proyecto SAC-D) y otro con financiamiento del BID y apoyo de la Agencia Espacial Italiana (Proyecto PROSAT) que abarca dos satélites iguales (SAOCOM 1 A y 1 B). Asimismo, existe en el Plan Espacial Nacional un proyecto de sustitución de los satélites SAOCOM 1 A y 1 B, por la serie SAOCOM 2 A y 2 B (dado que la vida útil de un satélite se sitúa en los cinco años y el período de desarrollo y construcción en un mínimo de 6 años) y otros satélites como el SABIAMAR que se plantea desarrollar en forma conjunta con la Agencia Espacial Brasilera y el SAR-E. Los proyectos satelitales se pueden dividir en primera instancia en dos áreas de desarrollo que son: la plataforma y el o los instrumentos. Cada una de esas áreas deben pasar por un conjunto de etapas de desarrollo que van desde el diseño básico, el diseño con ingeniería de detalle, la construcción de un modelo de ingeniería y la construcción del modelo de vuelo.  

Presupuesto 2018
$ 107.021.447  

Jurisdicción
71 - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva  

Organismo
106 - Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)  

Programa Presupuestario
16 - Generación de Ciclos de Información Espacial Completos  

Finalidad / Función / SubFunción
Servicios Sociales / Ciencia y Técnica / Fomento de la Ciencia y la Tecnología  

Localización Geográfica
Córdoba