Proyectos de Inversión Pública de la Nación incorporados al Proyecto de Ley del Presupuesto 2018
Información provisoria sujeta a adecuaciones presupuestarias

( cantidad : 27 )
Código BAPIN
44570  

Denominación
SATÉLITE ARGENTINO BRASILEÑO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL CON OBJETIVO PRINCIPAL EN EL MAR (SABIA – MAR)  

Descripción
Los datos de baja resolución de un satélite para medir el color de un océano se utilizan para estudiar la biosfera del océano, sus cambios con el paso del tiempo, y cómo y por quién es éste afectado y cómo responde a las actividades antropogénicas. Los sensores de "color oceánico" que portan los satélites son necesarios para detectar y cuantificar tendencias en las propiedades globales biogeoquímicas de los océanos a partir de escalas de tiempo por temporadas hasta décadas. La mitad de la producción primaria de la tierra ocurre en el océano. Los datos en color de los océanos son una variable clave para la estimación de la producción primaria del fitoplancton, lo que a su vez se relaciona con la absorción de dióxido de carbono. Las observaciones del color del océano de calidad, también poseen aplicaciones importantes, tales como monitorear los cambios en la calidad del agua, efectuar un seguimiento sobre el traslado del sedimento costero (erosión), detectar la aparición de algas marinas nocivas, mantener industrias pesqueras sustentables y actividades relacionadas con la acuicultura. Estas aplicaciones poseen relevancia para los estudios de los ecosistemas oceánicos, los ciclos de carbono y el mapeo de los hábitats marinos y los riesgos costeros. Los estudios de cambio climático requieren series continuas y de larga duración de las propiedades de los océanos. Un análisis de las misiones actuales y programadas en lo que respecta al color del océano revela una brecha posible en los datos que van desde el 2011 al 2015. Esta brecha de datos es una cuestión seria en la comunidad internacional de usuarios de la información del color de los océanos. La misión sobre el color de los océanos SABIA-MAR se convertirá en un importante proveedor de datos para el periodo de tiempo referido. Además de la contribución a los estudios regionales de Brasil y Argentina, esta misión beneficiará a la comunidad internacional. Aparte de la concentración de clorofila, también se considerarán otros productos, como la radiación activada fotosintéticamente (PAR), la altura en la línea de la fluorescencia, la concentración de sedimentos suspendidos, el coeficiente de atenuación de la luz, la temperatura de la superficie oceánica, entre otros. Las misiones satelitales de alta resolución han demostrado ser una excelente herramienta para monitorear el uso del terreno/la cobertura del terreno en las regiones costeras. Estas zonas señalan puertos, zonas residenciales y urbanas, áreas industriales, de recreación y de agricultura y actividades turísticas. Por lo tanto, como una gran población vive en zonas costeras para explotar sus abundantes oportunidades y disfrutar de sus atractivos, el documentar el uso de los terrenos/cobertura de terrenos, sus cambios temporales y su interacción con el agua costera es esencial para determinar su impacto sobre la "salud" de esta agua. Asimismo, las áreas costeras son altamente sensibles a los cambios globales y en el futuro se puede esperar un mayor impacto. Por lo tanto, la misión SABIA-MAR al llevar también una cámara de alta resolución se convertirá en una fuente de datos adecuada para monitorear el terreno costero y para evaluar y predecir los cambios temporales que pueden afectar de manera negativa al agua de la costa. Incluso, estos tipos de datos contribuirán al mejor estudio de los estuarios, bahías y golfos. Estas zonas, incluso las pequeñas, cuando no se encuentran contaminadas, son zonas de alta productividad y valiosas para las industrias pesqueras de la costa y las áreas de desove o terrenos usados para criaderos de muchas especies de peces pelágicos. Incluso ellos albergan muchas plantas e invertebrados de importancia ecológica o económica. Para que las áreas de aplicación cumplan con los requisitos impuestos por los usuarios, los sensores a bordo de la plataforma SABIA-MAR tendrán la capacidad de observar globalmente al océano con una baja resolución (1 a 4 km) con una re-visita diaria y una capacidad de registro a bordo. Además, para aplicaciones costeras locales y regionales, con una resolución media (mayor a 200 m) y con una resolución alta (35 m) respectivamente, con capacidades de señalización para incrementar la re-visita virtual. Dependiendo de la potencia, masa, volumen y la disponibilidad de recursos en telecomunicaciones, un DCS (sistema de recopilación de datos) formará parte de la carga útil del satélite. Para poder sacar máximo provecho de los recursos ya establecidos para otras misiones, los sensores ópticos del SABIA-MAR preferentemente emplearán bandas espectrales compatibles de acuerdo con lo establecido para los programas del sensor Sea-WiFS y MODIS. Para disminuir los costos y abreviar el cronograma de desarrollo, el concepto de la Misión SABIA-MAR aprovechará al máximo los desarrollos previos efectuados por Argentina y Brasil. Todos los puntos identificados en este documento bajo la sigla TBD y TBC serán determinados y confirmados antes de la Revisión del Diseño Preliminar (PDR).  

Presupuesto 2018
$ 220.000.000  

Jurisdicción
71 - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva  

Organismo
106 - Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)  

Programa Presupuestario
16 - Generación de Ciclos de Información Espacial Completos  

Finalidad / Función / SubFunción
Servicios Sociales / Ciencia y Técnica / Fomento de la Ciencia y la Tecnología  

Localización Geográfica
CABA / Córdoba / Río Negro