Código BAPIN
62321
Denominación
Construcción del Centro de Investigación y Desarrollo de la Maricultura (CENIDMAR) en Mar del Plata, Buenos Aires
Descripción
En el marco del Proyecto de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable (AR-L1159), el gobierno argentino firmó el 9 de diciembre de 2014 el contrato de préstamo BID 3255/OC-AR cuya finalización está pautada para el 31 de diciembre de 2019. La ejecución del préstamo, con aporte comprometido del tesoro nacional, está destinada al desarrollo de la acuicultura como objetivo del componente 2 del PRODESPA contribuir con el desarrollo del subsector acuícola a través de la investigación aplicada, transferencia de recursos para la adopción de tecnologías y el desarrollo de capacidades institucionales y subcomponente 2.2. investigación aplicada en acuicultura. Este subcomponente del préstamo busca dotar de capacidades institucionales para el desarrollo de la investigación aplicada en acuicultura marina mediante la acción prioritaria de construcción y puesta en marcha del CENIDMAR en Mar del Plata.
Consiste en la construcción y puesta en marcha del Centro de Investigación y Desarrollo de la Maricultura bajo la órbita del INIDEP. Se trata de generar un centro de investigación científica que permita el desarrollo tecnológico, la formación de recursos humanos y la transferencia y capacitación en las metodologías de cultivo de organismos marinos. El INIDEP viene desarrollando un programa integral sobre desarrollo y cría en cautiverio de cuatro especies que han sido identificadas como prioritarias: besugo, lenguado, pez limón y chernia. Sobre las mismas, es amplio el conocimiento obtenido, poseyendo la tecnología de cría desarrollada a escala de laboratorio. Argentina presenta un escaso desarrollo de la actividad acuícola comercial. No existe a la fecha ningún proyecto comercial en marcha sobre maricultura debido a la falta de posibilidades de investigaciones a escala semi-industrial que apoye el desarrollo de esta actividad.
Para salvar ese escollo e impulsar el desarrollo de la maricultura en el país, el CENIDMAR estará integrado por unidades de producción demostrativas que permitan alcanzar la factibilidad técnica y económica de la maricultura, preservar el medio ambiente, demostrar y transferir su tecnología y estimular la inversión en el sector. Se dará prioridad, entre otros resultados esperados, a determinar la Unidad de Producción Mínima Rentable (UPMR) para las especies marinas bajo estudio (definición del tamaño o peso comercial, costos de producción y mercados, entre otros).
-Módulo de producción de micro algas
Aquí se producirán cerca de 1.000 litros diarios de microalgas necesarias para alimentar los cultivos de zooplancton que se emplearán, a su vez, para alimentar a las larvas de peces y acondicionar sus tanques.
-Módulo de producción de alimento vivo (zooplancton)
En este módulo se producirán diariamente unos 100 millones de zoopláncteres entre rotíferos, artemia y copépodos, que serán el primer alimento vivo de las pequeñas larvas de peces. Aquí se utilizan las microalgas para alimentar el zooplancton y para acondicionar el tanque de larvicultura.
-Laboratorios
Estos laboratorios están destinados para controlar las tareas relacionadas con la producción de alevines del Centro, para la realización de experiencias cortas para el mejoramiento de la producción integral y para enseñanza y extensión. En ellos se analizarán las principales variables que determinan la calidad del agua de los cultivos, el estado de desarrollo de los diferentes estadios de los peces, las características físico-químicas del alimento, las observaciones biológicas microscópicas y macroscópicas, etc.
-Módulo de reproductores
Los reproductores de las diferentes especies de peces están integrados por machos y hembras seleccionados por sus mejores características reproductivas y por la calidad de su descendencia. Estarán mantenidos aisladamente en ambientes controlados que permitan la reproducción natural de la especie y la obtención de los huevos fecundados.
-Módulo de larvicultura (hatchery y nursery)
En el hatchery se recibirán los huevos fecundados de los peces y se incubarán en las condiciones adecuadas hasta la eclosión de las larvas. Las mismas son llevadas a la nursery para su alimentación y engorde hasta obtener los alevines que se alimentan con alimento balanceado y que serán la “semilla” para que los productores privados inicien el pre-engorde y engorde comercial.
-Módulo de pre-engorde de alevines
Está compuesto por tanques en los cuales los alevines se alimentan con alimento balanceado hasta obtener juveniles de aproximadamente 100 g de peso, luego de lo cual son transferidos a los tanques de engorde de mayor capacidad.
-Módulo de engorde de juveniles
El propósito de este módulo es estudiar y mejorar todas las variables que influyen en el crecimiento de los peces hasta su peso de comercialización.
-Beneficiarios
La construcción del centro permitirá la transferencia de tecnología al sector productivo local y regional, generando una alternativa económica a los elementos provenientes de la maricultura y toda la cadena de valores asociada.
Nuevas pequeñas y medianas empresas serían las beneficiarias directas de la transferencia que se realizará con el desarrollo del proyecto. Las demandas provenientes de la maricultura impulsarían el crecimiento de múltiples sectores industriales, entre los que se cuentan el metalmecánico, de industria alimentaria y alimentos balanceados, de producción sanidad animal y de procesamiento de desechos.
Un impacto positivo en la economía local, regional y de alcance nacional en su conjunto, ya que el desarrollo de la escala piloto comercial permitirá la creación de una nueva industria en la Argentina.
Presupuesto 2018
$ 14.261.339
Jurisdicción
52 - Ministerio de Agroindustria
Organismo
607 - Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Programa Presupuestario
16 - Investigación y Desarrollo Pesquero
Finalidad / Función / SubFunción
Servicios Económicos / Agricultura / Pesca
Localización Geográfica
Buenos Aires